lunes, 31 de enero de 2011
1.1. Fundamentos de la perspectiva cualitativa
La investigación cualitativa surgió como una propuesta que contrarrestara la ideología positivista que intentaba desde el campo de las ciencias naturales, dar explicación del campo social, minimizando así los marcos de análisis propios de las ciencias sociales que constantemente han pretendido estudiar a los sujetos sociales, sus interacciones y contextos subjetivos más allá de las vanas apariencias.
Aunque generalmente se le ha considerado a la metodología cualitativa como contraparte de la investigación cuantitativa lo cierto es que ambas se complementan, siempre y cuando el investigador tenga claro cual es el objeto de estudio con el cual está trabajando y sobre todo cual es el marco teórico y epistemológico bajo el cual sustentará su investigación.
Para conocer más sobre este tema presiona el siguiente link: Nuevos conceptos y campos de desarrollo de la perspectiva cualitativa.
Actividad no.1 ¿Es posible realizar investigación cualitativa en el campo de la salud?
Actividad previa:
Contesta las siguientes preguntas:
¿qué entiendes por el campo de la salud?
¿ cuál es su objeto de estudio?
Actividad de contenido:
Lee el siguiente articulo para profundizar sobre el tema: Situación actual de la investigación cualitativa en salud.
Actividad integradora:
Con base en la lectura realizada contesta lo siguiente:
¿qué entiendes ahora por el campo de la salud?
¿identificas ahora cual es su objeto de estudio?
¿consideras que es de importancia la investigación cualitativa en este campo?
¿qué es lo que más te llamó la atención de este artículo?
Breve lectura complementaria: Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud
viernes, 14 de enero de 2011
Fotodocumental
“El concepto de fotografía documental todavía no cambia en la cabeza de los fotógrafos, aún están pensando cómo hacer arte con la cámara, están pensando cómo acercarse a la pintura, a la escultura, al grabado; no consideran recursos técnicos como la nitidez, la documentación e instantaneidad” agregó.
Con la revolución mexicana, la visión de los periodistas se amplió y permitió cambios sustanciales en el registro gráfico. Apartado de las armas en la misma década, Díaz incursionó en la fotografía y “de manera independiente colaboró en los periódicos El Demócrata, El país y El Heraldo”.
Para 1921, enrolado Díaz en el ambiente periodístico, fundó su agencia fotográfica, “Fotografías de actualidad”. La fachada versaba: “la mejor información de asuntos de la colonia española, servicio gráfico para revistas nacionales y extranjeras”, dato que permitió a la investigadora vincular el trabajo de Díaz en publicaciones nacionales y en otras más allá de las fronteras como la revista Life.
La historia y reconstrucción del autor de “medio millón de negativos”, oscila entre la década de 1920 y 1930 en esferas vinculadas al arte y el periodismo. Ligado en ésta época a personajes como José Pajes Llergo, Felipe Morales y Daniel Morales, editores y amigos de Díaz, propiciaron el auge de las revistas ilustradas que abrieron el campo de las series fotográficas.
La estética ante el vasallaje gráfico
Entre las características del “gordo Díaz”, como se le conoció también a Enrique Díaz, destacó su panza que empleó como soporte de su cámara Graflex 5×7 de placas de vidrio, además de los ejemplares de periódicos que lo acompañaban; “cómo se enteraba de lo que iba a fotografiar, pues documentándose”.
También el trabajo de “El gordo”, evidenciaba la influencia de los encuadres del cine soviético y alemán, que exaltan a los personajes a partir de tomas contrapicadas, picadas y retratos muy cercanos además de los altos contrastes en el color. Monroy recomendó que para analizar la fotografía es necesario partir de dos hipótesis: “la técnica formal, es decir, el equipo que se utilizó y el análisis temático e ideológico que caracteriza el trabajo de cada fotógrafo”.
Respecto a los géneros que determinaron las series fotográficas de Díaz, la investigadora encontró que la nota grafica en sus inicios, más tarde el ensayo gráfico y el foto reportaje, circundaron el trabajo periodístico y artístico del fotógrafo. En este tenor Díaz documentó el conflicto entre Saturnino Cedillo y el general Lázaro Cárdenas, el sepelio del comunista cubano Julio Antonio Meya y las investigaciones en torno a la fotógrafa Tina Modoti, juicios pos revolucionarios, además de retratos de particulares solicitados a la agencia.
El legado, más allá del acervo del fondo Díaz, Delgado y García, resguardado por el Archivo General de la Nación, “recae en la historia de este personaje que propició el trabajo gráfico en el periodismo”, al lado de otros fotógrafos que incidieron en la historia de principios del siglo XX como: “testigos visuales de un instante que documentaron la historia pos revolucionaria. La fotografía es una maravilla para documentar la memoria nacional”, concluyó.
Fuente:
http://www.excentricaonline.com/2010/11/12/el-concepto-de-foto-documental-prevalece-monroy/ Por otra parte, está también la fotografía documental -que no es periodística- y que nace de la necesidad de registrar la vida cotidiana, de entrar en esa intimidad con la que nos enfrentamos día a día y que muchas veces pasa desapercibida. Son fotos de viaje, de encuentros, casi un álbum de familia que no sólo tiene un valor sentimental, sino también estético, social e incluso histórico. Gran parte de la fotografía documental se refiere a retratos de personas sin poses, encuentros callejeros, disparos al aire en una filosofía muy “lomography”: no pienses, dispara.
Generalmente el término “documental” se usa para describir el registro gráfico de hechos, aislados o poco conocidos, lugares prohibidos, vidas privadas, movimientos sociales.
Hay fotógrafos que se dedican a hacer foto documental en un sentido más artístico, muchas veces como forma de catarsis, Nan Goldin cuenta que se obsesionó con captar los momentos que vivía con su círculo de amigos, momentos de mucha fiesta, sexo, drogas, música, depresión y otras tantos temas populares de la juventud en los años setenta y que a decir verdad, siguen vigentes. Goldin es famosa por haber fotografiado a sus amigos en su vida cotidiana, lo que incluye por supuesto la vida sexual de la contracultura de la época y además la comunidad gay/transexual en un momento en donde el SIDA empezaba un holocausto homosexual.
El objetivo es entrar en lo más profundo del ser humano a través de una foto. Pero no sólo está el ser humano en cuestión, también la gente que lo rodea, las cosas que lo rodean: su vecindario, su casa, la habitación, el baño, la cocina, el patio.
Todo es interesante, todo provoca al espectador, es una especie de vouyerismo no patológico, todo importa, cada detalle, hasta el mínimo.
Todo significa algo, a partir de una imagen se arman historias, las fotos las cuentan, las imágenes narran el estilo de vida y además el significado de las cosas, ¿qué está pasando por la mente del fotografiado? ¿Qué nos dice su entorno?
Sin embargo, este tipo de fotografía nos lleva también a la calle, un estilo que se ha denominado “streetphotography”: acciones, reacciones, interacciones, palabras, Vida. Fotos que a veces parecen de moda o de un rockstar, incluso de un campo de guerra, pero fotos tomadas de la más común de las vidas: la del ser humano promedio.
Instrumentos cualitativos
Diario de Campo
Visita esta propuesta elaborada por compañeros de la licenciatura en Psicología Clínica. Como puedes ver el estilo para elaborarlos es libre solo que tiene que identificar muy bien tus observaciones realizadas en el campo y las interpretaciones que haces al respecto. Puedes acompañarlo de imágenes tal y como la propuesta del fotodocumental lo sugiere, asi sustentas más tus observaciones realizadas, ejemplo de este tipo de diario de campo.
Es un instrumento cualitativo en el cual cada investigador tiene la libertad de aplicar su propia metodología para realizarlo. Su objetivo es registrar datos que son susceptibles de ser interpretados y en el se vale anotar impresiones, curiosidades, sensaciones, sentimientos, emociones, inquietudes, etc... los cuales al irse anotando van generando una base de datos interesantes que se sistematizan para poder anaizarlos posteriormente.
Lo interesante de esta herramienta de investigación es que no se transcribe la realidad misma sino esta mirada a través de los ojos del investigador. Razón por la cual es un instrumento completamente subjetivo y esencial en las investigaciones cualitativas. Por lo tanto la subjetividad no entra en juego unicamente en el momento de la interpretación sino desde el momento mismo del llenado de la información.
Este diario de campo puede ser llenado en cualquier escenario por ejemplo, en el aula de clases, en un laboratorio, en una oficina, en un hospital, etc... lo importante es recolectar evidencia suficiente mediante un registro de observación particular. Posteriormente en relación a lo observado se puede realizar una investigación más detallada con la información recabada. En caso de una observación individual al término de la actividad los investigadores pueden formar pequeños grupos para intercambiar impresiones u observaciones que puedan enriquecer su trabajo de campo.
Ejemplo de Formato de diario de campo
elaborado por la docente de asignatura
Ejemplo de Formato de diario de campo
elaborado por la docente de asignatura
Visita esta propuesta elaborada por compañeros de la licenciatura en Psicología Clínica. Como puedes ver el estilo para elaborarlos es libre solo que tiene que identificar muy bien tus observaciones realizadas en el campo y las interpretaciones que haces al respecto. Puedes acompañarlo de imágenes tal y como la propuesta del fotodocumental lo sugiere, asi sustentas más tus observaciones realizadas, ejemplo de este tipo de diario de campo.
Actividad no. 1
Realiza un diario de campo*
* Nota: los detalles de la observación los dará la docente en clase.
* Nota: los detalles de la observación los dará la docente en clase.
viernes, 7 de enero de 2011
1.2. Analisis del discurso
¿Qué es el análisis del discurso?
Consulta el siguiente link para profundizar sobre el tema:
http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO0000110075A.PDF
Visita el siguiente link para revisar el siguiente articulo que explica a detalle 6 atajos que pueden equivocar el rumbo del análisis del discurso: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34108/33947
Consulta el siguiente link para profundizar sobre el tema:
http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO0000110075A.PDF
Visita el siguiente link para revisar el siguiente articulo que explica a detalle 6 atajos que pueden equivocar el rumbo del análisis del discurso: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34108/33947
1.2.c Historia de vida
Consulta el siguiente link para consultar el libro de Homero Saltalamacchia: http://saltalamacchia.com.ar/historia_de_vida.pdf
Diarios para realizar actividades
Titulo: Preguntale a Alicia
Autor: Anónimo (Beatriz Sparks)
Titulo: El Diario de Ana Frank
Pelicula de apoyo sobre el diario de Ana Frank (su vida)
Titulo: Diario de un genio
Autor: Salvador Dali
Diario de Frida Kahlo
Diarios para realizar actividades
Titulo: Preguntale a Alicia
Autor: Anónimo (Beatriz Sparks)
Presiona este enlace para leer el Diario de Ana Frank
Para descargar el Diario de Ana Frank presiona aqui: http://www.librosgratisweb.com/pdf/frank-ana/diario.pdf
Autor: Salvador Dali
Diario de Frida Kahlo
"El diario de Frida Kahlo no es fácil de leer" , según palabras del Embajador mexicano en Berlín, Jorge Castro Valle (2007) cuando se publicó en ese país este documento, "Es, como dice la Doctora Kroll, todo en uno: borrador, cuaderno de notas, libreta de esbozos, álbum de poesía, colección de cartas, libro de recuerdos, pensamientos. En él se encuentran monólogos, diálogos, ideas, cartas, inclusive de amor, comentarios, dedicatorias, cuentos y discursos".
Razón por la cual puede resultar un espacio muy oportuno para realizar trabajos de investigación cualitativa
que recuperen toda la subjetividad impregnada en cada una de sus páginas. A continuación comparto algunas imágenes de éste documento particular:
Fuente de referencia: http://www.eluniversal.com.mx/notas/452271.html
1.2.d Teoria fundamentada o Grounded Theory
La teoría fundamentada es uno de los métodos más complejos que hay al interior de la investigación cualitativa en tanto que hay que ser un verdadero experto para no perderse en los datos que originarán la teoría que construiremos en el proceso investigativo.
El siguiente esquema muestra a grosso modo su proceder:
El siguiente esquema muestra a grosso modo su proceder:
Actividad 1. ¿en qué consiste este método de investigación?
actividad previa:
¿qué entiendes por teoría fundada o fundamentada?
¿alguna vez has escuchado sobre este tema? Explica brevemente si tu respuesta es afirmativa
¿qué entiendes por teoría sustantiva?
¿qué entiendes por teoría formal?
Para conocer aspectos globales de la Teoría Fundamentada <- visita este enlace
actividad de contenido:
Revisa el siguiente contenido sobre Teoría Fundamentada y contesta lo siguiente:
¿Qué es una triangulación teorica?
¿que es hablar de saturación teórica en este método de investigación?
actividad integradora:
Si aun quedan espacios vacíos que permiten profundizar sobre este tema lee este texto Teoría Fundamentada y responde lo siguiente:
¿Porqué es importante realizar triangulaciones teóricas en este método de investigación?
¿Cual es la diferencia entre teoría sustantiva y teoría formal y cual se utiliza en este método de investigación?
¿Cual es la diferencia metodológica entre este método de investigación y la etnometodología?
Actividad 2. Vamos a iniciarnos en la Teoria Fundamentada (Grounded Theory)
Con la elaboración previa de un diario de campo vamos a seguir los pasos que nos propone Lupicinio Iñiguez para practicar la construcción de teorías sustantivas. Sigue este enlace para ponernos manos a la obra: Pasos para iniciarnos en la Teoría Fundamentada
Nota: Este link te puede vincular con algunos expertos en este método y puede aclarar algunas dudas que tengas al respecto: http://www.construccionismosocial.info/2009/10/teoria-fundamentada-ii.html
1.2.e Etnometodologia
Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales
--------------------------------------------------------------------------------
Etnometodología
Fernando Rodríguez Bornaetxea
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
--------------------------------------------------------------------------------
El término Etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel para denominar la forma de trabajo psicosociológico que estaba realizando en 1954 (Garfinkel:1968). La "etiqueta" se ha extendido a toda una corriente de la psicología social que se desarrolló a partir de los años sesenta en ciertas universidades californianas, tomando diferentes orientaciones en la investigación y extendiéndose paulatinamente a los ambientes internacionales relacionados con las ciencias sociales.
La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realización social. Considera además, que esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el Estado, la política o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prácticas de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios de la "actitud natural".
Encontramos en esta descripción dos perspectivas: heredera de T. Parsons la primera, que se interesa en las condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social, seguidora de A. Schutz la otra, que se refiere a la racionalidad práctica de las actividades cotidianas y al tipo de conocimiento social que se pone implícitamente en práctica. La conjunción de ambas es el punto de partida de la obra de Garfinkel.
Tanto Parsons como Schutz elaboraron una revisión de la obra de Max Weber, pero mientras que el primero se volvió hacia la tradición sociológica clásica integrando en su teoría los trabajos de Durkheim y Pareto, Schutz recurrió a la fenomenología de Husserl y a los análisis de la conciencia de Bergson. Parsons buscaba una teoría omniexplicativa de la sociedad mientras que Schutz pretendía una metateoría de las ciencias sociales.
La relación que Garfinkel estableció con Parsons y Schutz, en particular durante su tesis doctoral titulada "The perception of the other :a study in the problem of social order" (Garfinkel:1952) es difícil de definir puesto que Garfinkel toma prestada la cuestión del primero, y la respuesta del segundo. Esta relación se hace más complicada dada la peculiar lectura que Garfinkel hace de los dos autores, lo que conduce fundamentalmente a relaciones ambiguas entre etnometodología, funcionalismo, fenomenología y estructuralismo.
El punto de partida de Garfinkel es el problema del orden social tal como es planteado por Parsons y se sirve de las reflexiones de Schutz para desarrollar una nueva aproximación empírica. Este procedimiento tiene un carácter paradójico puesto que trabaja de manera empírica problemas que hasta entonces se habian considerado como filosóficos.
En el prefacio del libro fundador de la etnometodología, Studies in Ethnomethodology (1967), Garfinkel acuñó el "eslogan" de su enseñanza, situando así su política de investigación con respecto a la sociología tradicional:
"En contraposición a ciertas versiones de Durkheim que enseñan que la realidad objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de la sociología, tomamos la enseñanza y proponemos como política de investigación que, la realidad objetiva de los hechos sociales, entendida como realización continua de las actividades concertadas de la vida cotidiana, realización efectuada por miembros que conocen, usan, y consideran como obvios los procedimientos ordinarios e ingeniosos para esta realización es, para los miembros haciendo sociología, un fenómeno fundamental." (Garfinkel:1967, p.7)
Para Durkheim el hecho social era exterior al individuo que determina. Para Garfinkel, tomar el postulado durkheimiano como orientación general de su trabajo priva a la sociología del estudio de los fenómenos que le interesan en primera instancia en tanto que ciencia de los fenómenos sociales, los procedimientos de los que se sirven los miembros para establecer las situaciones sociales. Mientras el sociólogo trate los hechos sociales como cosas, conserva la actitud ingenua del actor social, es decir, se impide describir la actividad humana. Describir esta actividad es, darse cuenta de que es productora de sentido, de que construye un orden y de que propicia la existencia de la sociedad como entidad organizada. Para realizar esta tarea, el sociólogo debe cuestionar la dimensión de la acción social, debe observar el hecho social no como objeto estable sino como proceso contingente, como producción continua de los miembros que la hacen existir mediante sus acciones e interacciones. Para hacer esto, los actores ponen en práctica un "savoir-faire", una serie de procedimientos, reglas de conducta y recomendaciones, en resumen una metodología de cuyo estudio se ocupa la etnometodología.
La etnometodología entendida como, la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Todas las ciencias, la linguística, la psicología, incluso las ciencias naturales estan afectadas por la etnometodología, en tanto que actividades sociales.
En este sentido, la etnometodología ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenómenos. Estudia los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación. Es una ciencia propedéutica al estilo de la Fenomenología dado que, como esta, no forma parte de la filosofía sino que la prepara, y porque surje de una crisis de la ciencia, crisis endémica en la que se ponen en duda las bases de las disciplinas científicas y que exige un retorno a "las cosas mismas", a aquello de lo que se habla.
Aunque la influencia interaccionista en la Etnometodología es palpable, -su situación histórica y geográfica, las referencias de Garfinkel a Thomas o Mead, sus relaciones personales así como el interés común en el significado de la acción para el actor, son buena prueba de ello- la etnometodología no es una forma del interaccionismo simbólico. Una diferencia fundamental, por ejemplo, es la noción de indexicalidad (ver Indexicalidad). Los interaccionistas asumen la existencia de un sistema simbólico transituacional. Además, siguen considerando los hechos sociales como el principal interés de la sociología y estudian las reacciones de los individuos ante ellos. En este sentido, permanecen más cercano al análisis del orden social parsonsiano que la etnometodología. Para los interaccionistas, los actores negocian una definición de la situación (norma, regla, etc.), mientras que lo que interesa a los etnometodólogos es cómo los actores llegan a identificar una ocasión como una situación en la que se aplica tal regla, es decir, se interesan en las reglas en tanto que recursos de los actores para establecer la situación.
La publicación de "Studies in Ethnomethodology", coincidió con un periodo de descontento generalizado ante las ortodoxias dominantes en la teoría y metodología sociológicas. La teoría de los sistemas de Parsons, con la subordinación analítica del actor a un entorno de exigencias funcionales había perdido su atractivo y las críticas al funcionalismo, como la formulada por C. Wright Mills, fueron bien acogidas entre los jovenes. Otra señal de la inminente crisis funcionalista fué la aparición de modelos teóricos radicalmente diferentes y globales, cuyas estipulaciones formales y supuestos subyacentes difieren sobremanera del modelo parsonsiano en particular y del funcionalismo en general. Estos nuevos modelos, insistían en la primacía analítica del punto de vista del actor y en la construcción social de la realidad. Además, subrayaban las debilidades metodológicas de las ciencias sociales que consideran al actor como un mero portador pasivo de atributos sociales y psicológicos. Los principios expuestos por Garfinkel en su libro, auténtico "chef-d'oeuvre" del movimiento, coincidían con el espíritu del momento.
Una excesiva simplificación de lo que acontecía en la situación histórica a la que nos referimos, contribuyó a la asimilación en una sola categoría de perspectivas bien distintas como el interaccionismo simbólico, la "labeling theory", la dramaturgia de E.Goffman, los análisis fenomenológicos de Berger y Luckman y la Etnometodología. La nueva categoría sería la "sociología de la vida cotidiana". Este mismo proceso, provocó que la obra de Garfinkel pasase desapercibida en el mismo momento en que "etnometodología" se convertía en palabra corriente para los psicólogos sociales y sociólogos americanos.
La argumentación sociológica que se desprende de la lectura de los "Studies" afirma que los miembros de una sociedad exhiben conductas ordenadas, regulares, estandarizadas y concordantes, en entornos sociales estables que les son inteligibles, disponibles, descriptibles, en forma familiar. Más que dar cuenta de esta regularidad en términos de determinación externa por las estructuras objetivas, por los sistemas de normas o de reglas, ya sean interiorizadas o impuestas por un poder o por las instituciones, hay que intentar razonar en términos de relación de determinación recíproca entre la organización de un entorno social estable y la organización de conductas ordenadas o de acciones concertadas en situación. Esto obliga a poner el acento sobre ciertas propiedades de esta doble organización interdependiente: su dinámica endógena, su enraizamiento en las estructuras de la experiencia de los actores, su carácter de proceso, su marco interaccional, su estructura temporal, su perspectiva práctica; y también sobre sus principales mediaciones: uso de métodos de razonamiento práctico, puesta en práctica de procesos de comprensión común, movilización de un saber de "sentido común" de las estructuras sociales, referencia a esperas rutinarias en segundo plano a las que los actores estan moralmente obligados a conformarse y sin las cuales no hay interacción posible, disposición de recursos de lenguaje ordinarios para definir las situaciones, para dar cuenta de lo que ha sido hecho o de lo que viene, para explicar acciones, acontecimientos, etc.
El lenguaje ocupa el primer lugar como elemento constituyente de las situaciones sociales. La lógica de su empleo es fundamental para le lógica de toda constitución social del sentido. Es a la vez elemento de una totalidad, la situación de interacción, y elemento organizador de la misma. Para Garfinkel las actividades mediante las que los miembros de una colectividad producen y controlan sus actividades cotidianas son idénticas a los procedimientos que utilizan para hacer explicables (account-able) esos contextos. Accountable quiere decir disponible, descriptible, inteligible, relatable, analizable. No es que tome los informes de los actores como descripciones de la realidad sino que entiende que mediante ellos se constituye el orden social, se hace visible el mundo. En este sentido la Etnometodología se aparta del resto de la tradición sociológica de Parsons a Schutz, no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como actividad lingüística caracterizada por dos rasgos fundamentales: es irremediablemente indexical (Indexicalidad) y, por tanto, reflexiva (Reflexividad).
Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. Estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento, libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva. La nueva perspectiva se ocupa de la reflexividad que une la constitución social del conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento.
A partir de entonces, la Etnometodología ha desarrollado por lo menos cuatro estilos o formas diferentes de investigación. La primera a) es la de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Angeles entre los que se encuentran E. Bittner, D. Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. A este grupo podemos sumar el formado por A.V. Cicourel en Santa Bárbara hasta su separación definitiva de Garfinkel en el Sympusium de Boston de 1974, con M. Pollner, H. Elliot, H. Mehan, M. Shumsky o H. Wood. En general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. La idea surgió al comprobar que muchos estudios sociológicos trataban "sobre" las ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones. Así, se abordaban cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase social, relaciones entre "roles", etc. y no se informaba sobre las actividades fundamentales que constituían y daban sentido a dichas ocupaciones. Para este tipo de intervención Garfinkel exige la "adecuación única", lo que quiere decir que el investigador ha de ser competente, ha de dominar las actividades que se están investigando. Sólo el haber tenido la experiencia de lo que se quiere describir garantiza el objetivo de la investigación que no es otro que el mayor nivel de precisión y especificidad posible de los detalles constitutivos de la actividad ocupacional en cuestión.
El segundo tipo (b) trata sobre los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los volumenes editados por Sudnow (1972), Schenkein (1978), Psathas (1979) o Watson y Heritage (1985) ofrecen una buena muestra de ello.
Los conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interacción social introduciendo nuevos conceptos analíticos para su estudio como el de "par adyacente". Esta estructura muestra cómo algunas interacciones como saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se organizan en pares de manera que la producción de un primer elemento exige que se produzca una segunda acción complementaria por parte del receptor. La elaboración de este concepto concretó aspectos importantes de la "explicabilidad inherente" de la acción y se ha aplicado posteriormente a un número cada vez mayor de actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La importancia de la contribución a la ciencia social de los análisis de conversaciones hacen preveer su rápido crecimiento y evolución.
La tercera forma de trabajo surgida de la etnometodología es (c) la sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuñó el término "sociología cognitiva" (1974;1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985).
Cicourel y Mehan, que trabajaban en el campo de la educación, comprendieron que el estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas básicos de la sociología. Estudiaron lenguajes esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones más complejas como la interacción maestro-alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la etnometodología y sus disciplinas más cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la linguística.
La cuarta tendencia (d), denominada el grupo "análisis", está encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podríamos justificar la presencia de este grupo como una disidencia del movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad (ver Reflexividad).
El principal problema al que se enfrenta la etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si la etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor de descripción e interacción. Caso de no hacerlo, sería un simple estudio formal de las interacciones y caso de hacerlo se encuentra ante un problema de regresión infinita puesto que cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarse.
Se podría decir que hay dos formas de analizar un hecho social. Una endógena que estudia la organización y las operaciones que permiten su constitución. Otra exógena, que explica la relación de este hecho social con otros. Mientras que el primer análisis ignora la historicidad de los hechos sociales, el origen y la función de las normas puestas en práctica en la constitución del hecho, el segundo ignora el carácter constituido del mismo. El hecho no es explicado completamente más que si se aborda tanto desde la "reducción etnometodológica" como desde la "actitud natural". Esta presentación, aunque tiene a su favor la claridad nos plantea el difícil problema epistemológico de decir en qué sentido las dos actitudes tratan de la misma cosa.
En definitiva, la Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución continua.
BIBLIOGRAFIA
CICOUREL,A.,1979:La Sociologie Cognitive, Paris, PUF.
DOUGLAS,J.,1971:Understanding Everyday Life, Londres, Routledge & Kegan Paul.
GARFINKEL,H.,1967:Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. (1984: Cambridge, Polity Press).
GIDDENS,A et al.,1990:La teoría social hoy, Madrid, Alianza.
RODRIGUEZ,F.,1995:Etnometodología:Deconstruyendo el sentido común, San Sebastián, Iralka.
SCHWARTZ,H & JACOBS,J.,1984:Sociología cualitativa, México, Trillas.
--------------------------------------------------------------------------------
THEORIA | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid
En linea en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/etnometodologia.htmPara conocer más sobre este tema consulta el siguiente link: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_056_06.pdf
1.2.a Etnografia
¿Qué es la etnografía?
averigualo en este link: http://alvaromella.files.wordpress.com/2010/05/que-es-la-etnografia.pdf
y responde el siguiente ejercicio:Actividad no. 1
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿ Qué entiendes por método etnográfico?
2. ¿ A qué se refieren los autores cuando hablan del extrañamiento del investigador?
3. ¿ Qué entienden los autores por objetividad del investigador en este método de investigación?
5. Lectura del curso:
Fredy E. González. LOS METODOS ETNOGRAFICOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN EDUCACION. UPEL-Maracay. En línea en:
http://www.scribd.com/doc/7199174/Metodo-Etnografico-Documento-3
Para conocer más sobre este tema consulta el siguiente link: http://catedras.nireblog.com/post/2008/04/09/la-etnografia
Primera lectura de soporte:
El Enfoque Etnográfico Como Perspectiva Metódica En La Investigación Cualitativa
Autor: Iraima V. Martínez M.El enfoque etnográfico como perspectiva metódica en la Investigación Cualitativa.
Cabe destacar que en respuesta al enfoque metodológico seleccionado - la etnografía - los datos no tienen una preexistencia al investigador, lo cual supone una mutua construcción y reconstrucción teórica producto del manejo intersubjetivo de visiones, valores, creencias y supuestos con los actores sociales. En consecuencia, de acuerdo al planteamiento anterior, reconociendo y asumiendo las limitaciones cognitivas para la construcción total de las múltiples realidades y de acuerdo a la complejidad del problema de interés; la investigación puede adolecer de cualquier presunción de completitud y exhaustividad.
La etnográfica como enfoque de investigación, es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. La tarea consiste en reconstruir las características del fenómeno estudiado. El enfoque etnográfico tiene como objetivo inmediato, crear una imagen fiel del grupo estudiado, donde su objetivo específico o unidad de análisis es la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, y la búsqueda de esa estructura con su función y significado.
El objeto de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a ésta, para construir una teoría de la cultura que es particular al grupo. Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva acerca del mundo, así como el significado de las acciones y situaciones sociales relacionadas con las personas cuyas acciones y pensamientos se desea comprender. En este marco, el etnógrafo no sólo se interesa por lo que aparece, sino por lo que hay detrás, es decir, por el punto de vista del sujeto y la perspectiva con que éste ve a los demás.
Por otra parte, además de producto la etnografía es un proceso; una forma de estudiar el comportamiento humano. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultura.
En consecuencia, Goetz y LeCompte (op cit) plantean en primer lugar, que las estrategias utilizadas en la indagación etnográfica proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados, de forma que sus constructos se utilicen para estructurar la investigación.
En segundo lugar, contemplan que las estrategias de investigación son empíricas y naturalistas. De allí que se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos en forma directa de los fenómenos, y en tercer lugar por tener la investigación etnográfica un carácter holista, pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos.
Los científicos sociales enfocan la realidad y la explican de distintas maneras, dependiendo de sus supuestos acerca de lo que es una perspectiva legítima sobre ambas, (Goetz y LeCompte, 1988). Una forma de conceptuar dichos supuestos es encuadrarlos en cuatro dimensiones, estas son: la dimensión inductiva-deductiva, subjetivo - objetivo, generativo-verificativa y constructivo-enumerativa. Generalmente, la investigación etnográfica se aproxima a los extremos generativo, inductivo, constructivo y subjetivo de estos cuatro continuos.
Estas cuatro dimensiones sustentan el enfoque ontológico, epistemológico y metodológico de la investigación etnográfica y son compartidos y asumidos a lo largo de esta investigación, desde la perspectiva interpretativa. A continuación, se presenta una breve descripción de los mismos:
- Dimensión inductiva, comienza con la recogida de datos, mediante observaciones empíricas o mediaciones de algunas categorías y proposiciones teóricas, es decir, a través de la indagación de los fenómenos semejantes y diferentes que han sido interpretados, desarrolla una teoría explicativa;
- Dimensión generativa, se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una o más bases de datos o fuentes de evidencia, (Glaser y Strauss, 1967).
- Dimensión constructiva, se orienta al descubrimiento de los constructos o categorías que pueden observarse a partir del continuo comportamental, es un proceso de abstracción en el que las unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación y la descripción;
- Dimensión Subjetiva, finalmente el investigador etnográfico que describe las pautas culturales y de comportamiento tal como son percibidas por el grupo investigado, utiliza estrategias para obtener e interpretar los hechos de tipo subjetivo, su propósito es reconstruir las categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias y en su concepción del mundo.
Estas dimensiones que caracterizan la investigación etnográfica en su enfoque onto-epistemológico y metodológico, ha incidido para que diversos autores (Torres, 1987; Goetz y LeCompte, 1988; Tezanos, A. de. 1998; Pérez Serrano, 1998; Martínez, 2000) coincidan en enmarcarla dentro de los métodos cualitativos de investigación y la consideran como un aporte fundamental por su valiosa y decisiva contribución al desarrollo de los mismos.
Con relación a la importancia de la etnografía en el estudio del campo educativo, Pérez Serrano (1994) considera que las ciencias sociales han desarrollado métodos y técnicas que permiten aproximarse a la situación real, a las necesidades de quienes le pertenecen y a su organización; es allí donde la etnografía ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico del campo socioeducativo.
De modo particular Goetz y LeCompte (1988) plantean, que el objetivo de la etnografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos. Estos datos habitualmente corresponden a los procesos educativos tal como estos ocurren en forma natural. Los resultados de dichos procesos son examinados dentro del fenómeno global. Asimismo consideran que la etnografía educativa, "se caracteriza por ser investigaciones de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitados" .
De esta manera se puede concluir, en forma particular, que la etnografía educativa se refiere a un proceso heurístico y un modo de investigar sobre el comportamiento de los actores escolares que conforman el currículum, con el fin de colaborar a la mejora de las prácticas educativas y propiciar la innovación, no solo en el aula, sino además en todo los elementos que intervienen a nivel organizacional.
Particularmente considero como investigadora que el método etnográfico presta una gran ayuda al estudio del comportamiento humano de los grupos sociales, al estimular el prestar una especial atención al descubrimiento de los acontecimientos en la vida diaria que se desarrolla en los diferentes contextos sociales. Esto permite recoger datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que en el terreno: interacciones, actividades, valores, emociones, ideologías y expectativas de los actores; lo que conduce a interpretación de lo que sucede en esos grupos humanos y a la categorización para reconstruir, el universo social predominante. En este sentido, el diseño etnográfico orienta hacia la construcción de una nueva teoría sustantiva o modelo teórico emergente.
Nota: Si desea puede citar este artículo respetando los derechos de la autora.
Sobre el Autor
La autora es Dra En Educación ( UPEL-IPC)/ Investigadora del Comportamiento Organizacional,Lic en Educación mención Orientación (USR), Orientador -Psicoterapeuta (UNESR/IDCE), Especialista en Dinámica de Grupos (UCV)y Gerencia de Recursos Humanos (USR), Maestría en Intervención Psicoterapeutica individual y grupal, entenamiento en coaching ontológico. Coach Certificado ( UNESCO -UPEL), Consultor- Facilitador organizacional. Contacto:iraima_articuloz@hotmail.com
Segunda lectura de soporte:
Criterios De Fiabilidad Y Validez En La Investigación Cualitativa Con Enfoque Etnográfico
Autor: Iraima V. Martínez M.
Criterios de fiabilidad y validez en la Investigación Cualitativa con Enfoque Etnográfico.
Autor: Dra. Iraima V. Martínez M.
El carácter cualitativo de una investigación permite un acercamiento global y comprensivo al objeto de estudio. La flexibilidad de la investigación cualitativa con enfoque etnográfico, le tolera al investigador ir adaptando, modificando y construyendo el método a medida en que se avanzaba en la ejecución del proyecto de investigación.
No obstante, éste enfoque caracterizado como global, holístico, complejo, cambiante y con un diseño flexible y emergente, tiene que dar lugar a una investigación creíble y fiable. La credibilidad exige que sean aplicadas las reglas relacionadas con la fiabilidad y la validez siempre que se utilicen técnicas etnográficas.
En términos generales, la fiabilidad es entendida como el grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación, y la validez, en la medida en que se interpreta de forma correcta. Particularmente la fiabilidad de una investigación etnográfica depende de la solución de sus problemas de diseño interno y externo.
La fiabilidad se relaciona con la posibilidad de que otros investigadores reconstruyan las estrategias analíticas originales. De allí que la fiabilidad sea relacionada con la replicabilidad de los descubrimientos científicos.
Sin embargo, el establecimiento de la fiabilidad en un diseño etnográfico se complica desde el punto de vista de la replicabilidad, puesto que el estudio se realiza en escenarios naturales y no es posible reproducir algunas situaciones estudiadas debido a la condición dinámica del comportamiento humano. En consecuencia, en forma general los estudios cualitativos resultan especialmente vulnerable a las dificultades de replicación.
Al respecto, Goetz y LeCompte plantean que en las investigaciones etnográficas las situaciones no pueden ser reconstruidas con precisión; incluso afirman, que la duplicación exacta de los métodos pueden no producir resultados idénticos.
De allí que el investigador se pudiera subsumir, a lo largo de todo el proceso, a las cinco situaciones principales que plantean estos autores a ser aplicadas en la investigación etnográfica, con el fin de aumentar la fiabilidad de los resultados:
- Status del investigador: Rol que desempeña en el escenario de la investigación.
- Selección de los informantes, situaciones y condiciones sociales. Especificar en los informes los escenarios de recogida de datos y describir situación de los informantes: a solas con el investigador y en contexto de grupos.
- Premisas y constructos analíticos. Constructos entendidos como definiciones o unidades de análisis que modelaron la investigación, estas definiciones deben ser claras y suficientemente intersubjetivas para que sean inteligibles.
- Métodos de recogida y análisis de datos. Presentación diáfana de los métodos de recogida y análisis de los datos.
Así como la fiabilidad se relaciona con la replicabilidad de los descubrimientos científicos, la validez concierne a su exactitud. Al respecto Pérez Serrano (1988) considera que la determinación de la validez exige: (a) estimación de la medida en que las conclusiones representan efectivamente la realidad empírica y, (b) estimación de si los constructos diseñados por los investigadores representan o miden categorías reales de la experiencia humana.
En forma particular para esta investigación el grado de validez interna se basa en las técnicas de recogida y análisis de los datos. Esto queda confirmado con los siguientes hechos:
1º La convivencia con los actores escolares de las instituciones educativas y la práctica de prolongar la recogida de los datos durante largos períodos brindó la oportunidad de efectuar análisis y comparaciones continuas de dichos datos.
2º Una de las fuentes principales de los datos lo constituyen las entrevistas realizadas a los actores escolares (estudiantes, padres y/o representantes, miembros de la comunidad local, docentes, personal administrativo y obrero, docentes especialistas y directivos), fueron adaptadas a las categorías empíricas de los mismos.
3º La observación participante, como primera fuente de datos al investigador, se llevó a cabo en los escenarios naturales, que reflejan la realidad de las experiencias vitales de los participantes con mayor fidelidad.
4º En todas las fases de su actividad, la investigadora se supeditó a la autovigilancia, a través de un proceso de cuestionamiento y reevaluación continuo. Este proceso es denominado por Goetz y LeCompte: subjetividad disciplinada.
Por su parte, en la investigación cualitativa las estimaciones de validez pueden obtenerse por diferentes métodos, como pueden ser los de triangulación, saturación y el contraste con otros investigadores.
En particular, la triangulación es un proceso en el que se combinan diversas metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Persigue aumentar la validez y se corresponde con las operaciones combinadas, estrategias mixtas y control cruzado de diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de estos.
Nota: si desea puede citar este artículo respetanto el derecho de la autora.
Contacto: iravi_articuloz@hotmail.com
Sobre el Autor
La autora es Dra En Educación ( UPEL-IPC)/ Investigadora del Comportamiento Organizacional,Lic en Educación mención Orientación (USR), Orientador -Psicoterapeuta (UNESR/IDCE), Especialista en Dinámica de Grupos (UCV)y Gerencia de Recursos Humanos (USR), Maestría en Intervención Psicoterapeutica individual y grupal, entenamiento en coaching ontológico. Coach Certificado ( UNESCO -UPEL), Consultor- Facilitador organizacional. Contacto:iraima_articuloz@hotmail.com
martes, 4 de enero de 2011
Investigación de campo
Investigación De Campo- Enfoque Cualitativo
Autor: Iraima V. Martínez M.Investigación de Campo- Enfoque Cualitativo.
Una Modalidad de Investigación en las Ciencias Sociales
La investigación de campo es entendida como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas, y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Otra característica de la investigación de campo es que los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.
Este tipo de modalidad de investigación en las Ciencias sociales, puede insertarse en el enfoque cualitativo, y por ende, va a tener una perspectiva descriptiva – interpretativa que va en concordancia con la concepción epistemológica del paradigma constructivista. En este orden de ideas, Pérez Serrano (1988) define la investigación cualitativa como: "… un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio", (p. 46). Por su parte, Wittrock (1989) plantea que en la investigación cualitativa, los investigadores consideran que los seres humanos crean interpretaciones significativas de los objetos físicos y conceptuales que los rodean en su medio y actúan a la vez de dichas interpretaciones, lo cual permite el estudio minucioso de todas las actividades de un grupo humano.
Una definición aportada por Denzin y Lincoln (1994), citado por Rodríguez, Gil y García en 1999, destaca que la investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas en el estudio.
Para la autora de este artículo se define la investigación cualitativa como un proceso de indagación a través del cual se intenta identificar la naturaleza profunda de las realidades construidas, por los sujetos involucrados en el estudio, a través de la descripción de los sucesos complejos que se producen en la interrelación como medio natural o contexto de ocurrencia.
En este orden de ideas Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio, a la investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos, entre los que se encuentran: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y las conductas observables (p. 20). Asimismo, afirman que la metodología cualitativa es un modo de encarar el mundo empírico, por lo tanto es más que un conjunto de técnicas para recoger datos y presentan las notas más significativas de la Investigación cualitativa en los siguientes términos:
- La investigación cualitativa es inductiva. En los estudios cualitativos los investigadores desarrollan conceptos, interrelaciones y comprensión partiendo de pautas de datos; siguen un diseño de la investigación flexible y comienzan sus estudios con interrogantes sólo ligeramente formulados.
- En la investigación cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: Las personas, los escenarios o los grupos son considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se hallan.
- Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Interactúan con los informantes de forma natural y no intrusivo, por lo que son considerados naturalistas.
- Los investigadores cualitativos intentan comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan, por esta razón se identifican con las personas que estudian para poder comprender como ven las cosa.
- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador intenta ver las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez.
- Para el Investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Busca una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas y a todas se las ve como iguales, sin distinción de rango, jerarquía o status.
- Los métodos cualitativos son humanistas: Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Estudiando a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
- Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.
- Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ellos son a la vez similares y únicos. Similares en cuanto a que en cualquier escenario se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general, y, únicos porque en cada escenario o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algunos aspectos sociales.
10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos. Esto en parte es un hecho histórico y también es un reflejo de la naturaleza de los métodos en sí mismo. El investigador cualitativo es un artífice, alentado a crear su propio método, siendo flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios.
Como factores a tener en cuenta en la investigación cualitativa se puede indicar los siguientes: (a) el tipo de preguntas que se pueden plantear en la investigación; (b) el uso del contexto natural; (c) la observación participante; (d) las comparaciones y contrastes que se efectúan; (e) la integración de los conceptos "Etic" (descripción desde el punto de vista externo, observadores) y "Emic" (perspectiva interna de las personas que integran la cultura en estudio) y finalmente (f) el concepto de cultura.
http://www.articuloz.com/monografias-articulos/investigacion-de-campo-enfoque-cualitativo-2076353.html
Sobre el Autor
La autora es Dra En Educación ( UPEL-IPC)/ Investigadora del Comportamiento Organizacional,Lic en Educación mención Orientación (USR), Orientador -Psicoterapeuta (UNESR/IDCE), Especialista en Dinámica de Grupos (UCV)y Gerencia de Recursos Humanos (USR), Maestría en Intervención Psicoterapeutica individual y grupal, entenamiento en coaching ontológico. Coach Certificado ( UNESCO -UPEL), Consultor- Facilitador organizacional. Contacto:iraima_articuloz@hotmail.com
Tema 1. Aspectos teóricos conceptuales
Consideraciones Epistemológicas De La Investigación Cualitativa
Autor: Iraima V. Martínez M.Consideraciones epistemológicas de la Investigación Cualitativa Interpretativa
Por: Iraima Martínez.
La investigación cualitativa, es concebida como una propuesta ontológica, epistemológica y se caracteriza por la pluralidad de interpretaciones que genera a través de su metodología, una diversidad de relatos asociados a la existencia de los complejos mundos de la vida que se desarrolla en el contexto objeto de estudio. Como proceso de producción de conocimiento busca interpretar los significados que construyen los diferentes actores del contexto, a partir de intercambios intersubjetivos donde intervienen sus visiones, experiencias, percepciones, ideas sentimientos que guardan relación con su entorno sociocultural o contexto cultural.
En esta misma dirección, Pérez Serrano (1998) considera que la investigación cualitativa es un modelo o paradigma que surgen como alternativa al paradigma racionalista-positivista, puesto que en las disciplinas de ámbito social, existen diferentes problemáticas que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde el paradigma positivista con su metodología experimental- cuantitativa.
Asimismo, Pérez Serrano (op cit), Sáez (1988) y Guba y Lincoln (1992) coinciden en que las características más importantes de este modelo son las siguientes:
a. La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis: La realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino también por significados símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás. El objetivo de la investigación en este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la misma práctica y constituidas por reglas, no por leyes. En concordancia con lo anterior, se opta por tomar instrumentos de investigación fiables, diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades interaccionantes.
b. Intenta comprender la realidad. Desde el punto de vista epistemológico en este paradigma se considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto no se descubre se construye. Desde este planteamiento, el conocimiento es individual y personal y tiene una dimensión axiológica donde los valores del investigador y los de contexto social y cultural inciden en la investigación y forman parte de la realidad.
c. Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento. Se opta por una metodología cualitativa basada en la descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la construcción y reconstrucción de una realidad compleja mediante la recogida sistemática de datos que hagan posible un análisis interpretativo. Se rechaza el monismo metodológico, ya que se considera que no se puede conocer el mundo social del mismo modo que el mundo físico-natural. De esta manera se aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigaciones específicas, singulares y propias de la acción humana.
d. Profundiza en los diferentes motivos de los hechos. Las características cruciales de la realidad social es la posesión de una estructura intrínsecamente significativa, constituidas y sostenidas por las actividades interpretativas de sus miembros individuales. Para este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática y se construye.
En este sentido, no existe una única realidad sino múltiples realidades interrelacionadas. En este contexto la metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas o gestuales y las conductas desplegadas en su interacción. El planteamiento naturalista o cualitativo
e. El Individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados. La relación sujeto objeto es de interacción, especialmente, cuando el objeto de estudio es la persona humana. El análisis cualitativo sostiene la interacción investigador-objeto hasta tal punto que se influyen. Por otra parte los significados en virtud de los cuales actúan los individuos están predeterminados por la forma de vida en que éstos han sido
Por su parte, Guba y Lincoln (1994) y Angulo (1995) argumentan que existen una serie de niveles de análisis que permiten establecer características comunes de los diversos enfoques y tendencias en la investigación cualitativa. Estos niveles de análisis son los siguientes: ontológico, epistemológico, metodológico, técnico – instrumental y contenido.
El nivel ontológico es aquel en el cual se especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural. Desde este nivel, en la investigación cualitativa, se considerar la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción del investigador con ella.
Desde el nivel epistemológico se hace referencia al establecimiento de los criterios a través de los cuales se determinan la validez y bondad del conocimiento. Por lo general la investigación cualitativa asume una vía inductiva (Rodríguez, Gil y García, 1999).
En cuanto al nivel metodológico se sitúa lo referido a las distintas vías o formas de investigación en torno a la realidad. Desde este nivel los diseños seguidos en la investigación cualitativa tienen un carácter emergente, construyéndose a medida que se avanza en el proceso de investigación.
Lo antes descrito responde a la postura epistémica constructivista de la investigación cualitativa y en este sentido, el nivel técnico responde a las técnicas, instrumentos y estrategias de recogida de la información que permitan informar de las particularidades de las situaciones de forma exhaustiva. Por último, desde el nivel de contenido, la investigación cualitativa puede ser aplicada en distintas ciencias y disciplinas como la educación, antropología, sociología, psicología, entre otras.
Interpretando desde el terreno epistemológico lo antes descrito implica que desde la investigación cualitativa se pretende la comprensión de las complejas interacciones que se dan en los contextos de estudio, es decir, el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión e interpretación de los mundos colectivos, grupales e individuales centrando la indagación en los hechos.
Concluyendo se puede resumir que el estudio cualitativo es de carácter holístico, interpretativo, empático y comprensivo; y actúa sobre una realidad en particular donde el investigador asume el papel de intérprete de los relatos y observaciones, a partir de los cuales se construye el nuevo discurso que reinterpreta el objeto de estudio. Así mismo se presenta el reporte de investigación, como se espera de una investigación cualitativa, una descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples realidades; desde donde se construye el conocimiento.
http://www.articuloz.com/advertising-articulos/consideraciones-epistemologicas-de-la-investigacion-cualitativa-2076134.html
Sobre el Autor
La autora es Dra En Educación ( UPEL-IPC)/ Investigadora del Comportamiento Organizacional,Lic en Educación mención Orientación (USR), Orientador -Psicoterapeuta (UNESR/IDCE), Especialista en Dinámica de Grupos (UCV)y Gerencia de Recursos Humanos (USR), Maestría en Intervención Psicoterapeutica individual y grupal, entenamiento en coaching ontológico. Coach Certificado ( UNESCO -UPEL), Consultor- Facilitador organizacional. Contacto:iraima_articuloz@hotmail.com
Recomendación: Puedes utilizar el siguiente libro electrónico como fuente primaria para todo el curso de Investigación Cualitativa <- presiona el link
Recomendación: Puedes utilizar el siguiente libro electrónico como fuente primaria para todo el curso de Investigación Cualitativa <- presiona el link
Psicología Discursiva
¿Qué es la Psicología Discursiva?
Aunque su estudio se origina desde la Psicología Social la psicología discursiva no puede dejar de lado la psicología clínica en tanto que su objetivo si bien se enfoca al análisis de los discursos esta perspectiva le otorga al habla un lugar específicamente social que va más allá del simple acto de comunicar. El lenguaje por lo tanto no sólo sirve para describir la realidad sino que realiza acciones que son ejecutadas por sujetos sociales.
“El foco de la Psicología discursiva es la acción en el habla y en la escritura. Tanto para los participantes como para los analistas, la cuestión principal es que las acciones sociales, o el trabajo interaccional, se hace en el discurso. Pero en vez de centrarse en las preocupaciones normales del análisis interaccional, como la manera en que se dirigen las relaciones sociales e intergrupales (mediante formas de direccionalidad, acomodación del habla, etc.), o los sistemas para identificar los ‘actos del habla’, la preocupación principal es epistemológica.” (Edwards y Potter, 1992, p2-3).
He aquí el fundamento principal por el cual lo incorporamos a la asignatura de Investigación cualitativa: Darle cabida al contexto social, al sujeto y a sus discursos.
De acuerdo con Ana Garay (2002), los Objetivos didácticos que se pretenden con el estudio de este tema son:
n Proporcionar una comprensión básica sobre lo qué trata la perspectiva discursiva.
n Reconocer los orígenes distintivos de esta perspectiva teórica
n Identificar y comprender su naturaleza transdisciplinaria
n Comprender la importancia del lenguaje en la construcción de la realidad
n Examinar las aportaciones de la Psicología discursiva al estudio y conceptualización de la cognición
Lee los siguientes artículos para conocer más sobre este tema:
http://gemma.atipic.net/pdf/380AD20809H.pdf Garay, Ana. (2002). La perspectiva discursiva en Psicología social.
http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan49pdf/contenido.pdf Revista Acalán (UNACAR) pag: 15- 20
Actividad no. 1 :
¿Qué piensas sobre esta imagen?
Fundamenta tu respuesta.
Lee los siguientes artículos para conocer más sobre este tema:
http://gemma.atipic.net/pdf/380AD20809H.pdf Garay, Ana. (2002). La perspectiva discursiva en Psicología social.
http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan49pdf/contenido.pdf Revista Acalán (UNACAR) pag: 15- 20
Actividad no. 1 :
¿Qué piensas sobre esta imagen?
Fundamenta tu respuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)